miércoles, 28 de agosto de 2013

INVESTIGACION LOSAS 27 AGOSTO

Losa maciza
Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Este tipo de losa es comúnmente usado en la construcción de casas habitación en México,por ser sencillo de construir, económico y por ser fácilmente adaptable a diseños irregulares.
Peralte mínimo segun las Normas técnicas complementarias para el diseño de estructuras de concreto 2004
6.3.3.5 Peralte mínimo
Cuando sea aplicable la tabla 6.1 podrá omitirse el cálculo de deflexiones si el peralte efectivo no es menor que el perímetro del tablero entre 250 para concreto clase 1 y 170 para concreto clase 2. En este cálculo, la longitud de lados discontinuos se incrementará 50 por ciento si los apoyos de la losa no son monolíticos con ella, y 25 por ciento cuando lo sean. En losas alargadas no es necesario tomar un peralte mayor que el que corresponde a un tablero con a2=2a1.
La limitación que dispone el párrafo anterior es aplicable a
losas en que  fs ≤ 252 MPa y w ≤ 3.8 kN/m²

[f≤ 2 520 kg/cm² y w ≤ 380 kg/m²]
para otras combinaciones de fs y w, el peralte efectivo mínimo se obtendrá multiplicando por 0.182 4 /¯fs w (6.7)

0.032 4 /¯fs w]

el valor obtenido según el párrafo anterior. En esta expresión fs es el esfuerzo en el acero en condiciones de servicio, en MPa y w es la carga uniformemente distribuida en condiciones de servicio, en kN/m² (fs puede suponerse igual a 0.6fy ) (fs y w en kg/cm² y kg/m², respectivamente, en la expresión entre paréntesis).


LOSAS RETICULAR 

Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.
Entre sus ventajas se encuentra
• Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas.
• Permite colocar muros divisorios libremente.
• Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna.
• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
• El volumen de los colados en la obra es reducido.
• Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más veces
• Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez.
• El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.
• Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que significa una reducción considerable en el número de columnas.
• La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico.
• La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.
• Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.
• Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes.
• Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales ó casas económicas en serie o residencias particulares.
Los cajones prefabricados se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, uno de fondo y otro de tapa que forman una celda interior cerrada, en el espacio que queda entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de las nervaduras. Los cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de sección doble T, que son elementos resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T sean estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los elementos prefabricas y el concreto colado en el lugar.
Los bloques precolados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20, 17.5 y 12.5centímetros. En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x 65cm. Combinando varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de las nervaduras, se puede cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la fabricación es de una resistencia mínima de 140kg/cm a los 28 días. El espesor promedio de la pared del bloque es de 1.5cm y el fondo de 1.5 a 3 cm.


Procedimiento constructivo


Cimbra

Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera o de metal.


Trazo de la retícula.

Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que asienten muy bien sobre la cimbra.


Armado

Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá principalmente del diseño y del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.
Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.


Descimbrar.

Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras, conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.


Acabados.

Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas


FLAT-PLATE O FLAT SLAB (LOSA PLANA)

FLAT-PLATE O FLAT SLAB (LOSA PLANA): Son losas que prescinden de las vigas es eficiente y económica cuando actúa bajo cargas de gravedad, su poca rigidez lateral lo hace inconveniente en regiones de alta sismicidad. Las losas planas son económicas para luces hasta de 6m. 


LOSA NERVADA 

Las Losas Nervadas son un tipo de Cimentaciones por Losa que, como su nombre lo indica, están compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio.

Características

Las losas nervadas están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares.
Estas losas se construyen para estructuras de cargas desequilibradas.
Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas contínuas bidireccionales.
Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm.
Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las vigas bidireccionales.
En la fachada del edificio conviene crear una zanja perimetral hormigonada en forma de zuncho o que las losas vuelen alrededor de línea de fachada.
 Armado de losa nervada de una dirección con casetones con bloques de polietileno 



LOSAS PREFABRICADAS
es utilizada en la construcción pisos, entrepisos y techos, permitiendo a los constructores amplios beneficios como:
• Amplios claros, lo que permite reducir el número de columnas y trabes
• Mayor distancia entre piso y techo (altura por nivel)
• Resistencia a grandes cargas (Estacionamientos, bibliotecas, almacenes, etc.)
• Rapidez de montaje y tiempo de construcción
• Opción de utilizar la losa con acabado tipo granito de mármol, expuesto o pulido.

entrepisos, techosentrepisos, techos

LOSAS TIPO TT


Las losas TT de peralte variable son elementos estructurales de concreto presforzado pretensado, que dado que la losa superior tiene pendiente a dos aguas, se produce el escurrimiento de aguas pluviales de manera natural; esto es, sin necesidad de rellenos para provocar pendientes, ni de colocar los apoyos a diferentes niveles. En las aletas llevan unos accesorios metálicos que funcionan como conectores sísmicos, para lograr el efecto de diafragma.

Su forma racional, que tiende a seguir en forma aproximada el diafragma de los momentos flexionantes (máximo en el centro del claro y nulo en los apoyos) da como resultado piezas con menor volumen de concreto, que tienen menor peso y que redundan en un beneficio económico. Las losas TT de peralte variable se emplean ventajosamente como losas de cubierta de naves industriales, centros comerciales, gimnasios, clínicas, escuelas, etc. y colocadas en posición invertida se han empleado en andenes y andadores de centrales de autobuses, en áreas donde transitan vehículos fácilmente estacionándose en zonas sombreadas y en gasolineras.

VIGA TIPO T


Estas  vigas  son  de  concreto  pretensado  con  sección  transversal  en  forma  de  “T”.  Se  producen 
industrialmente en líneas de pretensados de gran capacidad y con formaleta metálica.  Sus  dimensiones  pueden  variar,  dependiendo  de  los  requerimientos  de  cada  proyecto.  Los  materiales  que  se  utilizan  son  de  la  más  alta  calidad;  se  logra  resistencia  de  concreto  de  hasta 
f’c=7,000 lb. / pulg2
, acero de preesfuerzo primario de fpu=270,000 lb. / pulg2
 y acero de  refuerzo  complementario con fy=60,000 lb. / pulg2
 todos conforme a las normas ASTM. 
I
VIGUETA Y BOVEDILLA

El sistema vigueta y bovedilla

VIGUETA: Es el elemento fundamental del sistema vigueta bovedilla, ya que es el encargado de soportar el peso de la losa y las cargas sobre ella y de trasmitirlas a los cerramientos o trabes.
BOVEDILLA: ya que son elementos huecos, sirven para aligerar la losa y a su vez eliminar la cimbra. Esas no tienen ninguna función estructural.
CAPA DE COMPRESIÓN: sirve para integrar monolíticamente las viguetas y los cerramientos, es una capa de concreto colado en obra donde se debe cuidar que la resistencia mínima sea de f'c=250 kg/cm².
MALLA ELECTRO-SOLDADA: Ya que el acero calculado para la capa de compresión es el mínimo requerido por temperatura y contracción. para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8.
APUNTALAMIENTO: Mientras se montan las viguetas, las bovedillas y hasta que el concreto colado en obra alcanza una resistencia adecuada se debe apuntalar. se recomienda un mínimo de siete días después de colar.

SIPOREX

TIPO DE MATERIAL ALIGERADO 
Siporex Peso ligero Bloques

Descripción A] Siporex Bloques Peso ligero: Siporex bloques de peso ligero están disponibles en 75MM, 100MM, 125MM, 150MM, 200MM, 225MM, 250.300 MM de grosor y 240MM 650MM en altura y en Length.It es útil para partiations / paredes internas (75MM , 100MM, 125MM de espesor)., 150 mm (para las paredes exteriores de las estructuras de trama) y 200 225 300 MM (muros de carga) de residentail, comerciales, Instituational, hospitales, hoteles, centros comerciales, multicines, Estudio, Audoterioums, proyectos industriales, debido a diversos especiales propiedades de peso ligero, de alta resistencia al cociente de peso, la absorción acústica, resistencia al fuego y varias propiedades especiales B] Siporex techo ligero y losas de piso:. Siporex cubierta y forjados están disponibles a partir de 1 M a 4M envergadura y width.Thickness 600MM son 125mm hasta 3.5M envergadura y 150MM de 4 m de luz para 350kg/Sqm carga superpuesta (Live load.200Kg/Sqm + Floor Finish 150Kg/Sqm). Espesor de las placas depende de condiciones de carga y vanos.Rodamiento mínima 100MM requiere en ambos extremos de las placas de peso ligero slabs.Siporex se puede utilizar para el techo, piso, piso Mezzine de residenciales, commertial, Industrial y en diversos tipos de edificios en consulta a los trabajadores con las empresas Engineers.C] peso ligero Siporex paneles de pared (en el centro reforzado): paneles de pared Siporex están disponibles desde 1,5 hasta 2,5 M en longitud, anchura 600mm y 75mm de espesor y paredes de 3M son avaible en Espesor 100mm, anchura son iguales que above.D] Siporex segundos: (roto): Siporex roto son útiles para el relleno de peso ligero, el propósito de aislamiento, así como para la sustitución de brickbats en caso de waterproofing.E] Siporex dinteles:. dinteles siporex son avaible para proporcionar puertas y ventanas que se abren por encima según el requisito

jueves, 22 de agosto de 2013

PRESUPUESTOS

Definiciónes
Presupuesto
Es la determinación del costo de una obra previo a su realización de acuerdo con las cantidades de obra a ejecutar multiplicadas por el precio unitario de cada uno de los conceptos de obra, agrupados en partidas de obras, siendo la suma total el monto del presupuesto para poder realizar un presupuesto se necesita tener lo siguiente:
  • ·         Proyecto ejecutivo completo
  • ·         Catalogo de conceptos de obra
  • ·         Cuantificación de los conceptos de obra
  • ·         Análisis de los precios unitarios
  • ·         Organización del presupuesto por los conceptos de obra de cada partida


Partida de obra
Es el conjunto de conceptos de obra que tienen una relación o afilidad entre si dentro del proceso constructivo de una obra, ejemplo:
Partida de cimentación , estructura , albañilería, acabados, instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación eléctrica , instalaciones especiales, herrería , carpintería , cancelería, cerrajería, vidreria, pintura, jardinería , señaletica , ornamentación , limpieza.

Concepto de obra
Es cada uno de los elementos que forma parte del proceso constructivo de una obra los cuales estan agrupados en partidas. Ejemplos de conceptos de obra que forman la partida de cimentación:
  • ·         Excavación a mano
  • ·         Excavación con maquinaria
  • ·         Plantilla de concreto simple
  • ·         Acero de refuerzo en cimentación
  • ·         Cimbra en cimentación
  • ·         Concreto en cimentación

Cuantificación de obra
Es el proceso para determinar las cantidades o volúmenes de obra que tiene cada uno de los conceptos que intervienen en el proceso constructivo y se obtienen atreves de numero generadores.

Números generadores
Son los procedimientos que mediante un formato nos sirve para cuantificar una obra en forma ordenada.
Unidad de cuantificación
Es determinar la unidad de medida de los diferentes conceptos de obra como son:
  • ·         Metros lineales
  • ·         Metros cuadrados
  • ·         Metros cubicos
  • ·         Gramos
  • ·         Kilo
  • ·         Tonelada
  • ·         Pieza
  • ·         Millar
  • ·         Mueble
  • ·         Salida
  • ·         Lote

Especificación

Es la norma de calidad que identifica y define un proceso constructivo y que debe tener como minimo su definición materiales, procedimiento de ejecución, uso de herramientas , equipo y pruebas para su aceptación o rechazo

FACTIBILIDAD ECONOMICA

FACTIBILIDAD ECONOMICA




•Se realiza unos estimativos de todos los gastos del proyecto.
•En ese análisis previo se plantea de manera macro, las características del mismo siguiendo los pasos normales del caso, antes de la adquisición del lote si es el caso.
•Los aspectos que se deben considerar son :
•Capacidad económica para la compra del lote.
•Potencialidad de construcción del lote.
•Costos de la construcción.
•Costos indirectos del proyecto.

•Total de egresos.


•Análisis de los recursos necesarios, desde los estudios previos, la obtención del terreno, hasta la materialización e inicio de operaciones del proyecto.
•Comparativa entre las diversas opciones que se presentaron de inicio.
•Considera los conceptos de personal, materiales, equipo e instalaciones necesarias.

PLANOS Y DOCUMENTOS CONSTRUCTIVOS



PLANOS Y DOCUMENTOS CONSTRUCTIVOS